Progreso en los derechos del niño

En la quinta sesión del año, y con una rápida votación a mano alzada, la Cámara de Diputados otorgó media sanción para la abogada Marisa Graham. Además, el Congreso convirtió en ley el Fondo para víctimas de Trata

La Cámara de Diputados aprobó la designación de la abogada Marisa Graham como nueva Defensora de los Niños, Niñas y Adolescentes. De este modo, los nombramientos de Graham y los defensores adjuntos electos Facundo Hernández y Fabián Repetto por un período de cinco años, deben ser ratificados por el Senado, tras lo cual recién después podrán jurar en el cargo, que se encuentra vacante desde la creación de la Defensoría, en 2005, al amparo de la ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

El proceso de selección de los defensores designados fue impulsado por la comisión bicameral de Defensa de los Derechos del Niño, que se creó en 2017, y que llevó adelante un concurso de oposición y antecedentes, que recibió más de 70 postulaciones.

Graham es abogada, especialista en niñez, y desde hace más de tres décadas trabaja en la protección de los derechos de los niños y adolescentes; acredita una sólida formación académica y hace más de veinte años que se desempeña como profesora regular de Derecho de Familia en la Facultad de Derecho de la UBA.

Rol bicameral

Por haber sido la última titular de la bicameral, la diputada PRO Samanta Acerenza fue la encargada de presentar la iniciativa, de la que dijo vienen a dar respuesta a “una deuda de 14años de parte de la democracia”. La legisladora macrista valoró el aporte de las numerosas organizaciones civiles que participaron en el debate para motorizar la designación del defensor.

Sobre las características del concurso, puntualizó que se tomó un riguroso examen a los postulantes, de los cuales 15 superaron la instancia y presentaron  y presentaron sus respectivos planes de trabajo. También destacó el rol activo que tuvo la bicameral en la etapa final del proceso, y resaltó el desafío que asumió de “planificar un concurso con características inéditas en el Congreso”.

Planteo “celeste”

A raíz de su postura pública a favor de la despenalización de la interrupción voluntaria de embarazos, un grupo de militantes en contra de la legalización del aborto, identificados con sus característicos pañuelos celestes, se concentró en la entrada del Palacio del Congreso, para exigir que no se avalara la designación de Graham.

En ese sentido, la diputada Cornelia Schmidt Liermann, del PRO y del bando “celeste”, evidenció su descontento: “En un tema tan sensible como la elección de la defensora del Niño hubiese sido una buena oportunidad hacernos escuchar a muchos que defendemos la institución del defensor del Niño pero no estábamos de acuerdo con la persona elegida por ser una ferviente militante del aborto”, remarcó.

Acuerdos

El plenario de la Cámara baja aprobó también otros proyectos, sin debates y con breves exposiciones de sus autores: la creación de un régimen de operaciones de comercio al por menor dentro de zonas francas; la modificación a la Ley de Tránsito, sobre habilitación especial para vehículos de servicios de emergencia, y la declaración de “orden público” al acceso y permanencia de los perros-guía en lugares públicos también están en el temario.

Otro de los temas tratados fue el aval al convenio entre el Ministerio del Interior y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe para la integración de la Comisión Interjurisdiccional de la Cuenca de la Laguna La Picasa.

Ley para víctimas de Trata

La Cámara Baja también convirtió en ley un proyecto por el cual se crea un Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata. El proyecto, que contaba con media sanción del Senado, propone crear el Fondo Fiduciario Público denominado “Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata -ley 26.364”. La iniciativa fue aprobada por 183 votos afirmativos, contra uno negativo.

El proyecto establece que los bienes del Fondo Fiduciario serán los “fondos líquidos decomisados y aquellos que constituyen el producido de la venta de los bienes decomisados en procesos relacionados con el delito de Trata y explotación de personas y de lavado de activos provenientes de tales ilícitos cuya sentencia se encuentre firme o, no encontrándose firme, cuando el juez de la causa autorice la venta”.

Además, dicta que el Poder Ejecutivo nacional implementará un sitio de consulta pública u gratuita en internet, a fin de dar publicidad a los bienes que ingresen al Fondo, así como también a todas las decisiones, auditorias e informes que se realicen en el marco de la presente ley.

Related posts